San Juan

Las Fiestas de San Juan o de la Madre de Dios se celebran en Soria (España). Comienzan el jueves posterior a la festividad de San Juan (24 de junio), o en esta misma fecha si es coincidente con jueves. Desde el año 1956 se añade a la programación el denominado Miércoles "El Pregón", por delante de ese jueves antaño inicial, Jueves "La Saca", prosiguiendo con el Viernes "De Toros", Sábado "Agés", Domingo "De Calderas" y Lunes "De Bailas".
Estas fiestas fueron declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional en 1968, que después fue equiparada por la Junta de Castilla y León como de interés turístico regional. El Ayuntamiento de Soria inició en octubre de 2010 la tramitación para conseguir que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo declare a las Fiestas de San Juan o de la Madre de Dios como de Fiestas de Interés Turístico Nacional según los criterios que regulan ésta declaración modificados en el año 2006.
Por la Orden de 16 de mayo de 2001, de la Conserjería de Presidencia y Administración Territorial, de la Junta de Castilla y León, se declara Espectáculo Taurino Tradicional, a los Festejos Taurinos "Fiestas de San Juan de la Ciudad de Soria", que se celebran en la localidad de Soria. Por la ORDEN PAT/1308/2006, de 20 de junio, de la Conserjería de Presidencia y Administración Territorial, de la Junta de Castilla y León, se modificaron los Festejos Taurinos Tradicionales denominados «Fiestas de San Juan de la Ciudad de Soria».
Días destacados:
Las peñas:

Hacia la mitad del siglo XX (1956 más concretamente), comenzaron a surgir las Peñas, en ocasiones de la mano de instituciones y grupos religiosos y otras veces de grupos de amigos. En la actualidad hay seis Peñas, siendo la más antigua la Peña Poca Pena y la más reciente la Peña del Cuadro. Van identificados con chalecos de colores, cada una con su propio escudo, fajines y vestidos de blanco. Siempre van acompañados por charangas que recorren la ciudad. Tienen un espacio habilitado para ellas el Viernes de Toros en la plaza de toros y son las que ponen la música en la bajada a las Bailas y al Pregón. El Domingo de Calderas, desfilan tras las Cuadrillas, realizando una "serpiente" multicolor al son de las Sanjuaneras y en la procesión del Lunes, también acompañan a las Cuadrillas, dejando a un lado el aire festivo.



Las seis Peñas y sus distintivos son (por orden de fundación):
- Peña Poca Pena: Ropa blanca, chaleco y fajín verdes y en su escudo aparecen tres “P” mayúsculas en verde sobre un cachirulo y banderillas rojas sobre fondo blanco.

- Peña El Desbarajuste: Ropa blanca, chaleco negro y fajín rojo. Su escudo es el oficial de la ciudad de Soria, sobre fondo rojo.



- Peña El Bullicio: Ropa blanca, chaleco y fajín azules y su escudo es un capote con un toro negro saliendo de un bombo, sobre fondo azul.



- Peña Los Que Faltaban: Ropa blanca, chaleco granate y fajín negro. Su escudo es una representación de "Los Doce Linajes" sobre fondo blanco.



- Peña La Ilusión: Ropa blanca, chaleco y fajín naranjas. En su escudo aparecen el sol, una bota de vino, una cabeza de toro, un bastón de mando y el escudo de Soria, sobre fondo blanco.


- Peña El Cuadro: Ropa blanca, chaleco amarillo y fajín a cuadros blancos y rojos. Su escudo es un toro negro sobre fondo blanco.


Las Cuadrillas:



La ciudad se distribuye durante sus fiestas en "las doce Cuadrillas", cada una con el nombre de un Santo. Junto a la figura del toro, las Cuadrillas son las protagonistas de los Sanjuanes y proviene de la antigua distribución medieval de la ciudad, en dieciséis barrios o collaciones. Cada Cuadrilla está encabezada por los Jurados, algo así como alcaldes de barrio, que son asistidos por un secretario y los Cuatros (ayudantes de los jurados). A este cargo se llega mediante sorteo entre los candidatos presentados a cada Cuadrilla. El primer domingo de mayo, en el Catapán, los nuevos Jurados toman posesión del cargo recibiendo el simbólico bastón de mando.
Las Cuadrillas son las encargadas de proveer el toro para el Viernes, de repartir las tajadas entre los vecinos que han entrado en Fiestas el Sábado y el Domingo, de organizar los Agés, de preparar la Caldera y sacar en procesión a los santos de Cuadrilla el Lunes de Bailas. Además, desde el Viernes por la mañana, son las encargadas de dar las dianas floreadas y de animar las calles de la Cuadrilla con su charanga correspondiente.
Las doce Cuadrillas son, por orden protocolario: La Cruz y San Pedro; Santa Catalina; La Mayor; El Rosel y San Blas; Santiago; San Miguel; San Juan; Santo Tomé, San Clemente y San Martín; San Esteban; El Salvador; Santa Bárbara; y La Blanca (patrona de las fiestas). En sus orígenes fueron 16 pero algunas de ellas se fusionaron hasta acabar en el número actual. Todas ellas tuvieron su iglesia y aún se conservan algunas.

6 comentarios:

  1. ¡Viva San Juan!
    ¡Viva Soria!

    ResponderEliminar
  2. Las mejores fiestas sin ninguna duda!
    Por cierto muy buena entrada, y muy bueno el blog! Ánimo!

    ResponderEliminar
  3. como se nota que este lo han hecho Juan y Laura

    ResponderEliminar
  4. joer juan que bien te a quedado
    y ati fatima tambien :)

    ResponderEliminar
  5. Somso unos cabronazos que vamso aganar!!

    ResponderEliminar